Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más corta y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es recomendable efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la mas info energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *